ALINEACIÓN
CON ESTÁNDARES
DE REPORTEO
ALINEACIÓN
CON ESTÁNDARES
DE REPORTEO
ÍNDICE GRI
Matriz detallada con indicadores y su conexión con las acciones de 2024.
ESTÁNDAR GRI | DESCRIPCIÓN | INCISO | SUB INCISO | REQUISITO | CAPÍTULO | PÁG RESP. DIRECTA |
VERIFICACIÓN | ODS | PRINCIPIO DEL PACTO GLOBAL | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
GRI 1: FUNDAMENTOS |
||||||||||
GRI 2: CONTENIDOS GENERALES |
||||||||||
La organización y sus practicas de presentación de informes 2021 |
||||||||||
2-1 | Detalles organizacionales | a. b. c. d. |
Indicar nombre legal. Indicar la naturaleza de la propiedad y forma jurídica. Indicar la ubicación de la sede central. Indicar en qué países opera. |
Acerca de este Informe La esencia de El Palacio: Quiénes somos y hacia dónde vamos | ver detalle | No aplica | ODS 16 | Anticorrupción | 10 | |
2-2 | Entidades incluidas en la presentación de informes de sostenibilidad | a. b. c. |
Enumerar todas las entidades incluidas en la presentación de informes de sostenibilidad. Si la organización tiene estados financieros consolidados y auditados o información financiera archivada en registros públicos, especificar las diferencias existentes entre la lista de entidades incluida en sus informes financieros y la de sus informes de sostenibilidad. Si la organización se compone de varias entidades, explicar el enfoque adoptado para consolidar la información. |
Acerca de este Informe: Nuestro Negocio |
||||||
2-3 | Periodo objeto del Informe, frecuencia y punto de contacto | a. b. c. d. |
Especificar el periodo objeto del informe y la frecuencia de sus informes de sostenibilidad. Especificar el periodo objeto de sus informes financieros y, en caso de que no se alinee con el periodo objeto de los informes de sostenibilidad, explicar la razón. Indicar la fecha de publicación del informe o de la información presentada. Especificar el punto de contacto para cuestiones relacionadas con el informe o la información presentada. |
Acerca de este Informe | ||||||
2-5 | Verificación externa | b. | i. ii. iii. |
Facilitar un enlace o referencia al informe de verificación externa o a la declaración de verificación. Describir qué se ha verificado y con base en qué e indicar los estándares de verificación utilizados, el nivel de verificación obtenido y cualquier limitación del proceso de verificación. Describir la relación existente entre la organización y el proveedor de la verificación. |
Acerca de este Informe | |||||
Actividades de los trabajadores |
||||||||||
2-6 | Actividades, cadena de valor y otras relaciones comerciales | a. b. |
Indicar el sector o los sectores en los que tiene actividad. Describir su cadena de valor. |
Negocio: Integrando sostenibilidad y rentabilidad con ética: Cadena de suministro |
ver detalle | No aplica | ODS 8 ODS 12 |
Derechos Humanos Normas Laborales Medio Ambiente Anticorrupción |
1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 | |
2-7 | Empleados | a. | Indicar el número total de empleados, y desglosarlo por género y región. | Nuestra Gente: Diversidad, Equidad e Inclusión | ver detalle | * | ODS 5 ODS 10 |
Derechos Humanos Normas Laborales Anticorrupción |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 10 | |
b. | i. ii. iii. iv. v. |
Indicar el número total de: empleados fijos, y desglosarlo por género y región. Indicar el número total de: empleados temporales, y desglosarlo por género y región. Indicar el número total de: empleados por horas no garantizadas, y desglosarlo por género y región. Indicar el número total de: empleados a tiempo completo, y desglosarlo por género y región. Indicar el número total de: empleados a tiempo parcial, y desglosarlo por género y región. |
||||||||
c. | i. ii. |
Describir los métodos y las suposiciones empleados para compilar los datos y si se presentan las cifras: como plantilla de personal, unidades equivalentes de tiempo completo u otra metodología. Describir los métodos y las suposiciones empleados para compilar los datos y si se presentan las cifras: al final del periodo objeto del informe, como media de todo el periodo objeto del informe o con otra metodología. |
||||||||
d. e. |
Presentar la información de contexto necesaria para entender los datos presentados en 2-7-a y 2-7-b. Describir fluctuaciones significativas del número de empleados durante el periodo objeto del informe y entre distintos periodos objeto de los informes. |
|||||||||
Gobernanza |
||||||||||
2-9 | Estructura de gobernanza y composición | a. b. |
Describir su estructura de gobernanza, incluidos los comités del máximo órgano de gobierno. Enumerar los comités del máximo órgano de gobierno encargados de la toma de decisiones y de la supervisión de la gestión de los impactos de la organización sobre la economía, el medio ambiente y las personas. |
Negocio Integrando sostenibilidad y rentabilidad con ética: Gobierno Corporativo |
ver detalle | * | ODS 16 | Derechos Humanos Normas Laborales Anticorrupción |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 10 | |
c. | i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. |
Describir la composición del máximo órgano de gobierno y sus comités según: el número de miembros ejecutivos y no ejecutivos. Describir la composición del máximo órgano de gobierno y sus comités según: independencia. Describir la composición del máximo órgano de gobierno y sus comités según: la antigüedad de los miembros en el órgano de gobierno. Describir la composición del máximo órgano de gobierno y sus comités según: el número de otros cargos y compromisos significativos de cada miembro y la naturaleza de los compromisos; Describir la composición del máximo órgano de gobierno y sus comités según: género; Describir la composición del máximo órgano de gobierno y sus comités según: los grupos sociales infrarrepresentados. Describir la composición del máximo órgano de gobierno y sus comités según: las competencias relevantes para los impactos de la organización; Describir la composición del máximo órgano de gobierno y sus comités según: la representación de los grupos de interés |
||||||||
2-10 | Designación y selección del máximo órgano de gobierno | a. b. |
Describir los procesos de designación y selección del máximo órgano de gobierno y sus comités. Describir los criterios empleados para designar y seleccionar a los miembros del máximo órgano de gobierno. |
No aplica | ||||||
2-11 | Presidente del máximo órgano de gobierno | a. b. |
Indicar si el presidente del máximo órgano de gobierno es también un alto ejecutivo de la organización. Si el presidente también es un alto ejecutivo, explicar su función dentro de la gerencia de la organización, las razones de esta configuración y cómo se evitan y mitigan los conflictos de interés. |
|||||||
2-12 | Función del máximo órgano de gobierno en la supervisión de la gestión de los impactos | a. b. c. |
Describir la función que desempeñan el máximo órgano de gobierno y los altos ejecutivos en el desarrollo, la aprobación y la actualización del propósito de la organización, las declaraciones de valores o misión, las estrategias, las políticas y los objetivos relacionados con el desarrollo sostenible. Describir la función que desempeña el máximo órgano de gobierno en la supervisión de la debida diligencia de la organización y de otros procesos para identificar y abordar sus impactos sobre la economía, el medio ambiente y las personas. Describir la función que desempeña el máximo órgano de gobierno en la revisión de la eficacia de los procesos de la organización. |
|||||||
2-13 | Delegación de la responsabilidad de gestión de los impactos | a. b. |
Describir cómo delega el máximo órgano de gobierno la responsabilidad de gestionar los impactos de la organización sobre la economía, el medio ambiente y las personas. Describir los procesos y la frecuencia con la que los altos ejecutivos y otros empleados informan al máximo órgano de gobierno sobre la gestión de los impactos de la organización sobre la economía, el medio ambiente y las personas |
|||||||
2-15 | Conflictos de interés | a. b. |
Describir los procesos para que el máximo órgano de gobierno asegure que los conflictos de interés se previenen y se mitigan. Indicar si se informa de los conflictos de interés a los grupos de interés, incluidos, como mínimo, los conflictos de interés. |
|||||||
2-16 | Comunicación de inquietudes críticas | a. b. |
Describir si se comunican las inquietudes críticas al máximo órgano de gobierno y, de ser así, de qué manera. Indicar el número total y la naturaleza de las inquietudes críticas comunicadas al máximo órgano de gobierno durante el periodo objeto del informe. |
ODS 8 ODS 16 |
||||||
2-17 | Conocimientos colectivos del máximo órgano de gobierno | a. | Presentar información sobre las medidas adoptadas para incrementar los conocimientos, las habilidades y la experiencia colectivos del máximo órgano de gobierno en materia de desarrollo sostenible. | ODS 16 | ||||||
2-18 | Evaluación del desempeño del máximo órgano de gobierno | a. b. |
Describir los procesos de evaluación del desempeño del máximo órgano de gobierno en lo relativo a la supervisión de la gestión de los impactos de la organización sobre la economía, el medio ambiente y las personas. Indicar si las evaluaciones son independientes y la frecuencia con que se realizan. |
|||||||
2-19 | Políticas de remuneración | a. | Describir las políticas de remuneración de los miembros del máximo órgano de gobierno y de los altos ejecutivos. | |||||||
2-20 | Proceso para determinar la remuneración | a. | Describir el proceso de diseño de sus políticas de remuneración y de determinación de la remuneración. | |||||||
2-21 | Ratio de compensación total anual | c. | Presentar la información contextual necesaria para entender los datos y cómo se han recopilado. | |||||||
Estrategia, políticas y prácticas |
||||||||||
2-22 | Declaración sobre la estrategia de desarrollo sostenible | a. | Presentar una declaración del máximo órgano de gobierno o el más alto ejecutivo de la organización sobre la importancia del desarrollo sostenible para la organización y su estrategia de contribución a este | Nuestra estrategia de sostenibilidad: Diseñando experiencias, construyendo futuro | ver detalle | No aplica | ODS 16 | Derechos Humanos Normas Laborales Anticorrupción |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 10 | |
2-23 | Compromisos y políticas | a. d. c. |
Describir sus compromisos y políticas de conducta empresarial responsable. Describir sus compromisos y políticas específicas para el respeto de los derechos humanos. Proporcionar enlaces a los compromisos y políticas si son de acceso público o, si los compromisos y políticas no están disponibles para el público, explicar la razón |
Negocio Integrando sostenibilidad y rentabilidad con ética: Gobierno Corporativo: Cumplimiento | ver detalle | |||||
2-24 | Incorporación de los compromisos y políticas | a. | Describir cómo incorpora cada uno de sus compromisos o políticas para una conducta empresarial responsable en todas sus actividades y relaciones comerciales. | |||||||
2-26 | Mecanismos para solicitar asesoramiento y plantear inquietudes | a. | i. ii. |
Describir los mecanismos para que los individuos: soliciten asesoramiento sobre la aplicación de las políticas y prácticas de la organización para una conducta empresarial responsable. Describir los mecanismos para que los individuos: planteen sus inquietudes sobre la conducta empresarial de la organización. |
* | |||||
2-27 | Cumplimiento de la legislación y las normativas | a. | i. ii. |
Presentar información sobre el número total de casos de incumplimiento significativos de la legislación y las normativas durante el periodo objeto del informe, y un desglose de este total por: casos que derivaron en multas; Presentar información sobre el número total de casos de incumplimiento significativos de la legislación y las normativas durante el periodo objeto del informe, y un desglose de este total por: casos que derivaron en sanciones no monetarias; |
||||||
b. | i. ii. |
Informar el número total y el valor monetario de las multas que se pagaron durante el periodo objeto del informe por el incumplimiento de la legislación y las normativas, desglosado en: multas por casos de incumplimiento de la legislación y las normativas que se hayan producido durante el periodo objeto del informe; Informar el número total y el valor monetario de las multas que se pagaron durante el periodo objeto del informe por el incumplimiento de la legislación y las normativas, y desglosado por: multas por casos de incumplimiento de la legislación y las normativas que se hayan producido en informes anteriores; |
||||||||
c. d. |
Describir los casos de incumplimiento significativos; Describir cómo ha determinado los casos de incumplimiento significativos |
|||||||||
2-29 | Enfoque para la participación de los grupos de interés | a. | Describir su enfoque para contar con la participación de los grupos de interés | Nuestra estrategia de sostenibilidad: Diseñando experiencias, construyendo futuro | ver detalle | No aplica | ||||
GRI 3: Temas Materiales 2021 |
||||||||||
Temas materiales |
||||||||||
3-1 | Proceso de determinación de los temas materiales | a. | Describir el proceso que ha seguido para determinar sus temas materiales. | Nuestra estrategia de sostenibilidad: Diseñando experiencias, construyendo futuro | ver detalle | No aplica | ODS 12 ODS 16 |
Derechos Humanos Normas Laborales Medio Ambiente Anticorrupción |
1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 | |
3-2 | Lista de temas materiales | a. | Enumerar sus temas materiales | |||||||
3-3 | Gestión de los temas materiales | a. b. c. d. |
Describir los impactos reales y potenciales, negativos y positivos, sobre la economía, el medio ambiente y las personas, incluidos los impactos sobre los derechos humanos. Indicar si la organización está relacionada con un impacto negativo mediante sus actividades o como resultado de sus relaciones comerciales, y describir las actividades o relaciones comerciales. Describir sus políticas o compromisos en relación al tema material. Describir las medidas adoptadas para gestionar el tema y los impactos asociados |
ODS 4 ODS 5 ODS 7 ODS 8 ODS 9 ODS 10 ODS 11 ODS 12 ODS 13 ODS 16 ODS 17 |
||||||
GRI 4: Estándares Temáticos |
||||||||||
Prácticas de abastecimiento |
||||||||||
204-1 | Proporción de gasto en proveedores locales | a. b. c. |
El porcentaje del presupuesto de abastecimiento para las ubicaciones de operación significativas que se emplea en proveedores de la localidad de la operación (como el porcentaje de productos y servicios que se compra en el ámbito local). La definición geográfica de "local" de la organización. La definición utilizada para "ubicaciones de operación significativas". |
Negocio: Integrando sostenibilidad y rentabilidad con ética: Cadena de suministro | ver detalle | * | ODS 8 ODS 12 |
Derechos Humanos Normas Laborales Medio Ambiente Anticorrupción |
1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 | |
Anticorrupción |
||||||||||
205-2 | Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos anticorrupción | b. |
El número total y el porcentaje de empleados a quienes se les hayan comunicado las políticas y procedimientos anticorrupción de la organización, desglosados por categoría laboral y región. |
Negocio: Integrando sostenibilidad y rentabilidad con ética: Gobierno Corporativo: Cumplimiento | ver detalle | No aplica | ODS 16 | Anticorrupción | 10 | |
205-3 | Incidentes de corrupción confirmados y medidas tomadas | a. | La cantidad total y naturaleza de los incidentes de corrupción confirmados. | |||||||
Competencia desleal |
||||||||||
206-1 | Acciones jurídicas relacionadas con la competencia desleal y las prácticas monopólicas y contra la libre competencia | a. | La cantidad de acciones jurídicas pendientes o finalizadas durante el periodo objeto del informe con respecto a la competencia desleal y las infracciones de la legislación aplicable en materia de prácticas monopólicas y contra la libre competencia en las que se haya identificado que la organización ha participado. | Negocio: Integrando sostenibilidad y rentabilidad con ética: Gobierno Corporativo: Cumplimiento | ver detalle | No aplica | ODS 16 | Anticorrupción | 10 | |
Energía |
||||||||||
302-1 | Consumo de energía dentro de la organización | a. b. |
El consumo total de combustibles procedentes de fuentes no renovables dentro de la organización, en julios o múltiplos, incluidos los tipos de combustible utilizados. El consumo total de combustibles procedentes de fuentes renovables dentro de la organización, en julios o múltiplos, incluidos los tipos de combustible utilizados. |
Medio Ambiente: Optimizando recursos y minimizando nuestro impacto: Energía | ver detalle | * | ODS 7 ODS 13 |
Medio Ambiente | 7, 8, 9 | |
c. | i. ii. iii. iv. |
En julios, vatios·hora o múltiplos, el total de consumo de electricidad. En julios, vatios·hora o múltiplos, el total de consumo de calefacción. En julios, vatios·hora o múltiplos, el total de consumo de refrigeración. En julios, vatios·hora o múltiplos, el total de consumo de vapor. |
||||||||
d. | i. ii. iii. iv. |
En julios, vatios·hora o múltiplos, el total de la electricidad vendida. En julios, vatios·hora o múltiplos, el total de la calefacción vendida. En julios, vatios·hora o múltiplos, el total de la refrigeración vendida. En julios, vatios·hora o múltiplos, el total del vapor vendido. |
||||||||
e. f. g. |
Consumo total de energía dentro de la organización, en julios o múltiplos. Los estándares, metodologías, suposiciones y herramientas de cálculo utilizados. La fuente de los factores de conversión utilizados. |
|||||||||
302-3 | Intensidad energética | a. b. c. d. |
El ratio de intensidad energética de la organización. El parámetro (denominador) específico que se haya seleccionado para calcular el ratio. Los tipos de energía incluidos en el ratio de intensidad (combustible, electricidad, calefacción, refrigeración, vapor o todos). Si el ratio abarca el consumo de energía dentro de la organización, fuera de ella o ambos. |
|||||||
302-4 | Reducción del consumo energético | a. | La magnitud de las reducciones de consumo energético logradas como resultado directo de iniciativas de conservación y eficiencia, en julios o múltiplos. | No aplica | ||||||
Emisiones |
||||||||||
305-1 | Emisiones directas de GEI (Alcance 1) | a. b. c. |
Valor bruto de las emisiones directas de GEI (alcance 1) en toneladas métricas de CO₂ equivalente. Gases incluidos en el cálculo: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6 ,NF3 o todos. Emisiones biogénicas de CO2 en toneladas métricas de CO2 equivalente. |
Medio Ambiente: Optimizando recursos y minimizando nuestro impacto: Emisiones | ver detalle | * | ODS 7 ODS 12 ODS 13 |
Medio Ambiente | 7, 8, 9 | |
d. | i. ii. iii. |
Año base para el cálculo, si procede, incluidos: la justificación de la selección. Año base para el cálculo, si procede, incluidos: las emisiones en el año base. Año base para el cálculo, si procede, incluidos: el contexto de cualquier cambio significativo en las emisiones que haya dado lugar a nuevos cálculos de las emisiones en el año base. |
||||||||
e. f. g. |
La fuente de los factores de emisión y las tasas del potencial de calentamiento global (GWP) utilizadas o una referencia a la fuente del GWP. El enfoque de consolidación para las emisiones: participación accionarial, control financiero o control operacional. Los estándares, metodologías, suposiciones y herramientas de cálculo utilizados. |
|||||||||
305-2 | Emisiones indirectas de GEI asociadas a la energía (Alcance 2) | a. b. c. |
Valor bruto de las emisiones indirectas de GEI asociadas a la energía (alcance 2) basadas en la ubicación en toneladas métricas de CO2 equivalente. Si procede, valor bruto de las emisiones indirectas de GEI asociadas a la energía (alcance 2) basadas en el mercado en toneladas métricas de CO2 equivalente. Si están disponibles, los gases incluidos en el cálculo: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6 ,NF3 o todos. |
* | ||||||
d. | i. ii. iii. |
Año base para el cálculo, si procede, incluidos: la justificación de la selección. Año base para el cálculo, si procede, incluidos: las emisiones en el año base. Año base para el cálculo, si procede, incluidos: el contexto de cualquier cambio significativo en las emisiones que haya dado lugar a nuevos cálculos de las emisiones en el año base. |
||||||||
e. f. g. |
La fuente de los factores de emisión y las tasas del potencial de calentamiento global (GWP) utilizadas o una referencia a la fuente del GWP. El enfoque de consolidación para las emisiones: participación accionarial, control financiero o control operacional. Los estándares, metodologías, suposiciones y herramientas de cálculo utilizados. |
|||||||||
305-4 | Intensidad de las emisiones de GEI | a. | El ratio de intensidad de las emisiones de GEI de la organización. | No aplica | ||||||
Residuos |
||||||||||
306-1 | Generación de residuos e impactos significativos relacionados con los residuos | a. | Para los impactos significativos reales y potenciales relacionados con los desechos de la organización, una descripción de las entradas, actividades y salidas que conducen o podrían conducir a estos impactos; ya sea que estos impactos se relacionen con residuos generados en las propias actividades de la organización o con residuos generados aguas arriba o aguas abajo en su cadena de valor. | Medio Ambiente: Optimizando recursos y minimizando nuestro impacto: Manejo de residuos | ver detalle | No aplica | ODS 12 ODS 13 |
Medio Ambiente | 7, 8, 9 | |
306-3 | Residuos generados | a. b. |
Peso total de los residuos generados en toneladas métricas y desglose de este total en función de la composición de los residuos. Información contextual necesaria para entender los datos y la manera en que se recopilaron. |
* | ||||||
Empleo |
||||||||||
401-1 | Contrataciones de nuevos empleados y rotación de personal | a. b. |
La cantidad total y la tasa de contrataciones de nuevos empleados durante el periodo objeto del informe, por grupo de edad, género y región. La cantidad total y la tasa de rotación de personal durante el periodo objeto del informe, por grupo de edad, género y región |
Nuestra Gente: Creando un entorno inclusivo y seguro : Prácticas Laborales | ver detalle | * | ODS 4 ODS 8 |
Derechos Humanos Normas Laborales |
1, 2, 3, 4, 5, 6 | |
401-2 | Prestaciones para los empleados a tiempo completo que no se dan a los empleados a tiempo parcial o temporales | a. | Prestaciones que son habituales para los empleados a tiempo completo de la organización, pero que no se dan a los empleados temporales o a tiempo parcial, clasificadas por ubicaciones de operación significativas. | No aplica | ||||||
401-3 | Permiso parental | a. b. c. d. e. |
La cantidad total de empleados que han tenido derecho al permiso parental, por género. La cantidad total de empleados que se han acogido al permiso parental, por género. La cantidad total de empleados que han regresado al trabajo en el periodo objeto del informe después de terminar el permiso parental, por género. La cantidad total de empleados que han regresado al trabajo después de terminar el permiso parental y que seguían siendo empleados 12 meses después de regresar al trabajo, por género. Las tasas de regreso al trabajo y de retención de los empleados que se acogieron al permiso parental, por género. |
|||||||
Salud y seguridad en el trabajo |
||||||||||
403-1 | Sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo | a. | i. ii. |
Una declaración sobre si se ha implementado un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, que indique: si el sistema se ha puesto en marcha por requerimientos legales y, en tal caso, una lista de dichos requerimientos. Una declaración sobre si se ha implementado un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, que indique: si el sistema se ha implementado con base en estándares/directrices reconocidos de sistema de gestión o gestión de riesgos y, en tal caso, la lista de dichos estándares/directrices. |
Nuestra Gente: Creando un entorno inclusivo y seguro: Salud y Seguridad | ver detalle | * | ODS 8 | Derechos Humanos Normas Laborales |
1, 2, 3, 4, 5, 6 |
b. | Una descripción del alcance de los trabajadores, las actividades y los lugares de trabajo cubiertos por el sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo y una explicación de si algún trabajador, actividad o lugar de trabajo no está cubierto por dicho sistema y el motivo para ello | No aplica | ||||||||
403-2 | Identificación de peligros, evaluación de riesgos e investigación de incidentes | a. | Una descripción de los procesos empleados para identificar peligros relacionados con el trabajo y evaluar riesgos de forma periódica o esporádica, así como para aplicar la jerarquía de controles a fin de eliminar peligros y minimizar riesgos. | |||||||
403-3 | Servicios de salud en el trabajo | a. | Una descripción de las funciones de los servicios de salud en el trabajo que contribuyen a la identificación y eliminación de peligros y la minimización de riesgos, así como una explicación de cómo garantiza la organización la calidad de dichos servicios y facilita el acceso de los trabajadores a los mismos. | |||||||
403-5 | Formación de trabajadores sobre salud y seguridad en el trabajo | a. | Una descripción de los cursos de formación para trabajadores sobre salud y seguridad en el trabajo, incluidos los cursos de formación general y los cursos de formación específica sobre peligros laborales, actividades peligrosas o situaciones de peligro. | |||||||
403-6 | Promoción de la salud de los trabajadores | a. b. |
Una explicación de la manera en que la organización facilita el acceso de los trabajadores a servicios médicos y de cuidado de la salud no relacionados con el trabajo, así como el alcance del acceso que facilita. Una descripción de los servicios y programas voluntarios de promoción de la salud que la organización ofrece a los trabajadores para hacer frente a riesgos importantes para la salud no relacionados con el trabajo, que incluya los riesgos concretos para la salud contemplados, y la manera en que la organización facilita el acceso de los trabajadores a estos servicios y programas. |
|||||||
403-8 | Cobertura del sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo | a. | Si la organización ha implementado un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo basado en requerimientos legales y/o en estándares/directrices reconocidos. | |||||||
403-9 | Lesiones por accidente laboral | a. | Para todos los empleados: la cantidad y la tasa de fallecimientos resultantes de una lesión por accidente laboral. | |||||||
403-10 | Dolencias y enfermedades laborales | a. | Para todos los empleados: la cantidad de fallecimientos resultantes de una dolencia o enfermedad laboral. | |||||||
Formación y educación |
||||||||||
404-1 | Promedio de horas de formación al año por empleado | a. | El promedio de horas de formación que los empleados de la organización hayan recibido durante el periodo objeto del informe. | Nuestra Gente: Creando un entorno inclusivo y seguro: Talento | ver detalle | No aplica | ODS 4 ODS 8 |
Derechos Humanos Normas Laborales |
1, 2, 3, 4, 5, 6 | |
404-2 | Programas para desarrollar las competencias de los empleados y programas de ayuda a la transición | a. | El tipo y el alcance de los programas implementados y la asistencia proporcionada para mejorar las competencias de los empleados. | |||||||
404-3 | total de empleados por género y por categoría laboral que recibieron una evaluación periódica de su desempeño y del desarrollo de su carrera durante el periodo objeto del informe. | a. | Porcentaje del total de empleados por género y por categoría laboral que recibieron una evaluación periódica de su desempeño y del desarrollo de su carrera durante el periodo objeto del informe. | * | ||||||
Diversidad e igualdad de oportunidades |
||||||||||
405-1 | Diversidad de órganos de gobierno y empleados | a. | i. ii. iii. |
Porcentaje de personas dentro de los órganos de gobierno de la organización en cada una de las siguientes categorías de diversidad: género. Porcentaje de personas dentro de los órganos de gobierno de la organización en cada una de las siguientes categorías de diversidad: grupo de edad: menores de 30 años, entre 30 y 50 años, mayores de 50 años. Porcentaje de personas dentro de los órganos de gobierno de la organización en cada una de las siguientes categorías de diversidad: otros indicadores de diversidad, cuando proceda (como grupos minoritarios o vulnerables). |
Nuestra Gente: Creando un entorno inclusivo y seguro: Diversidad, Equidad e Inclusión | ver detalle | * | ODS 5 ODS 10 |
Derechos Humanos Normas Laborales Anticorrupción |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 10 |
b. | i. ii. iii. |
Porcentaje de empleados por categoría laboral en cada una de las siguientes categorías de diversidad: género. Porcentaje de empleados por categoría laboral en cada una de las siguientes categorías de diversidad: grupo de edad: menores de 30 años, entre 30 y 50 años, mayores de 50 años; Porcentaje de empleados por categoría laboral en cada una de las siguientes categorías de diversidad: otros indicadores de diversidad, cuando proceda (como grupos minoritarios o vulnerables). |
||||||||
Libertad de asociación y negociación colectiva |
||||||||||
407-1 | Operaciones y proveedores en los que el derecho a la libertad de asociación y la negociación colectiva podría estar en riesgo | b. | Las medidas tomadas por la organización en el periodo objeto del informe y dirigidas a apoyar el derecho a ejercer la libertad de asociación y la negociación colectiva. | Negocio: Integrando sostenibilidad y rentabilidad con ética: Cadena de Suministro | ver detalle | No aplica | ODS 8 ODS 16 |
Derechos Humanos Normas Laborales |
1, 2, 3, 4, 5 | |
Comunidades Locales |
||||||||||
413-1 | Operaciones con programas de participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y desarrollo | a. | i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. |
El porcentaje de operaciones con programas implementados de participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y desarrollo, incluido el uso de: evaluaciones del impacto social, incluidas las evaluaciones del impacto de género en función de los procesos participativos; El porcentaje de operaciones con programas implementados de participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y desarrollo, incluido el uso de: evaluaciones del impacto ambiental y vigilancia en curso; El porcentaje de operaciones con programas implementados de participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y desarrollo, incluido el uso de: divulgación pública de los resultados de las evaluaciones del impacto ambiental y social; El porcentaje de operaciones con programas implementados de participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y desarrollo, incluido el uso de: programas de desarrollo comunitario locales basados en las necesidades de la comunidad local; El porcentaje de operaciones con programas implementados de participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y desarrollo, incluido el uso de: planes de participación de los grupos de interés en función de la determinación de los grupos de interés; El porcentaje de operaciones con programas implementados de participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y desarrollo, incluido el uso de: comités y procesos de consulta amplios con las comunidades locales, que incluyan a grupos vulnerables; El porcentaje de operaciones con programas implementados de participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y desarrollo, incluido el uso de: comités de empresa, comités de salud y seguridad en el trabajo y otros organismos de representación de los trabajadores para tratar los impactos; El porcentaje de operaciones con programas implementados de participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y desarrollo, incluido el uso de: procesos formales de queja y reclamación en las comunidades locales. |
Comunidad: impulsando el desarrollo comunitario con acciones transformadoras: Vinculación con la Comunidad | ver detalle | * | ODS 4 ODS 11 ODS 17 |
Derechos Humanos Normas Laborales Medio Ambiente Anticorrupción |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 |
Privacidad del cliente |
||||||||||
418-1 | Reclamaciones fundamentadas relativas a violaciones de la privacidad del cliente y pérdida de datos del cliente | b. | La cantidad total de casos identificados de filtraciones, robos o pérdidas de datos de clientes. | Negocio: integrando sostenibilidad y rentabilidad con ética: Privacidad y Seguridad de la Información | ver detalle | No aplica | ODS 9 | Anticorrupción | 10 |
ÍNDICE SASB
Resumen de métricas sectoriales clave.
ESTÁNDAR TEMÁTICO | INDICADOR SASB | DESCRIPCIÓN | CAPÍTULO | PÁGINA / RESPUESTA DIRECTA | VERIFICACIÓN |
---|---|---|---|---|---|
Minoristas y distribuidores especializados y de múltiples líneas |
CG-MR-130a.1 Gestión de la energía en el comercio minorista y la distribución | Total de energía consumida, porcentaje de electricidad de la red, porcentaje de renovables | Energía | Ver detalle | * |
CG-MR-230a.1 Seguridad de los datos | Descripción del enfoque para identificar y abordar los riesgos de seguridad de datos | Privacidad y Seguridad de la Información | Ver detalle | * | |
CG-MR-230a.2 Seguridad de los datos | Número de filtraciones de datos, porcentaje que involucra información de identificación personal (PII), número de clientes afectados | Privacidad y Seguridad de la Información | Ver detalle | No aplica | |
CG-MR-310a.2 Prácticas laborales | Descripción del enfoque para identificar y abordar los riesgos de seguridad de datos | Prácticas laborales | Ver detalle | * | |
CG-MR-310a.3 Prácticas laborales | Importe total de las pérdidas monetarias como resultado de los procedimientos judiciales relacionados con las infracciones de la legislación laboral | Prácticas laborales Ética y Cumplimiento Regulatorio |
Durante 2024, no se registraron casos relacionados con infracciones a la legislación laboral que dieran lugar a procedimientos judiciales. | No aplica | |
CG-MR-330a.1 Diversidad e inclusión en la fuerza laboral | Porcentaje de representación de géneros y grupos raciales/étnicos en la dirección y todos los demás empleados. | Diversidad, Equidad e Inclusión | Ver detalle | No aplica | |
CG-MR-330a.2 Diversidad e inclusión en la fuerza laboral | Importe total de las pérdidas monetarias como resultado de los procedimientos judiciales relacionados con la discriminación en el empleo. | Diversidad, Equidad e Inclusión Ética y Cumplimiento Regulatorio | Durante 2024, no se registraron casos relacionados con infracciones a la legislación laboral que dieran lugar a procedimientos judiciales. | No aplica |
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Contribuciones las metas globales.
CONTRIBUCIÓN A LOS ODS
ODS | METAS | CONTRIBUCIÓN |
---|---|---|
ODS 4 - Educación de calidad |
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. | Externamente, a través de la Fundación Alberto Baillères, apoyamos la creación de hábitats educativos sostenibles mediante mejoras en infraestructura escolar, actividades culturales, talleres socioemocionales y programas de formación para docentes, beneficiando directamente a más de 350 alumnos, docentes y directivos. Internamente, impulsamos el desarrollo profesional de nuestros colaboradores mediante iniciativas de formación continua como Campus Palacio y el programa “Conociendo la Sostenibilidad”, que permitió capacitar al 58% de nuestra plantilla en temas clave para el futuro. Estas acciones refuerzan nuestras metas de brindar competencias técnicas y profesionales que promuevan el acceso a empleos decentes y al crecimiento dentro de la organización. |
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional. | ||
4.4 De aquí a 2030, aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, técnicas y profesionales, para acceder al empleo y el trabajo decente. | ||
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad. | ||
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros. | ||
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados. | ||
ODS 5 - Igualdad de género |
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas en el mundo. | Hemos fortalecido políticas de igualdad laboral y no discriminación, y desarrollado programas que impulsan el liderazgo femenino a través de formación, espacios de diálogo y bienestar integral. Actualmente, el 50.17% de nuestra plantilla está conformada por mujeres, quienes participan en todos los niveles de la organización. Este compromiso se refleja en iniciativas como talleres de salud femenina, jornadas de sensibilización en equidad de género, y conferencias sobre nuevas masculinidades, contribuyendo a una cultura organizacional más justa, incluyente y participativa, respaldada por la Certificación NOM 025 de Igualdad Laboral y No Discriminación, mantenida por tres años consecutivos. |
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | ||
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento |
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | Durante 2024, recuperamos la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en nuestra tienda Satélite, permitiendo transformar agua residual en agua limpia y reutilizable. Además, realizamos un diagnóstico en tiendas antiguas para evaluar la viabilidad de instalar nuevas plantas de tratamiento. Estas acciones se complementan con iniciativas de eficiencia en el uso diario del agua, como la modernización de instalaciones sanitarias y la capacitación de equipos para optimizar el recurso. Todo esto refuerza nuestro compromiso de minimizar el impacto ambiental y avanzar hacia operaciones más sostenibles. |
ODS 7 - Energía asequible y no contaminante |
7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. |
Actualmente, el 66.91% de la energía que utilizamos proviene de fuentes renovables, principalmente eólicas, gracias a nuestro contrato con Fuerza Eólica del Istmo (FEI), subsidiaria de Industrias Peñoles. Además, continuamos implementando proyectos de eficiencia energética en nuestras tiendas, incluyendo la sustitución de luminarias, el uso de sensores automatizados y la optimización de sistemas de climatización. También hemos incorporado paneles solares en algunas instalaciones, lo que refuerza nuestro compromiso con la reducción de emisiones y el uso responsable de los recursos. Para 2025, nuestro enfoque seguirá en expandir el uso de energías renovables y optimizar el consumo sin afectar la calidad del servicio. |
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico |
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. | Nuestros colaboradores cuenta con afiliación a un seguro médico, y nos aseguramos de que todo el personal externo en nuestras instalaciones esté registrado ante el IMSS por su empleador directo, garantizando su protección y cumplimiento con la normativa laboral. Esta medida forma parte de un plan integral de bienestar y prevención que refuerza nuestro compromiso con un entorno laboral seguro, saludable y digno para todas las personas que forman parte de El Palacio de Hierro. |
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios. | ||
ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura |
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. | Durante 2024, fortalecimos nuestra infraestructura digital, mejorando la experiencia del cliente y optimizando procesos internos. Esta trabajo se reflejó en el desarrollo de herramientas como Inventory Visibility, la plataforma de datos de clientes (CDP), y la expansión del sistema Enactor en tiendas. También reforzamos la seguridad en e-commerce con la certificación PCI DSS v 4.0 y migramos nuestras soluciones analíticas a plataformas más eficientes como AWS Glue y Tableau. Estas acciones consolidan nuestra visión de construir el Palacio del Futuro con tecnología, agilidad y excelencia en el servicio. |
ODS 10 - Reducción de las desigualdades |
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Por tercer año consecutivo, mantenemos la Certificación de la Norma Mexicana NMX-R-025 en Igualdad Laboral y No Discriminación. A través de nuestra iniciativa Un Palacio para Todos, impulsamos una cultura inclusiva mediante acciones como talleres de sensibilización, campañas de salud femenina, jornadas de nuevas masculinidades y la inclusión laboral de personas con discapacidad. Más del 90% de nuestros colaboradores con discapacidad permanecen en la empresa, reflejo de un entorno de trabajo equitativo y de largo plazo. Esta estrategia refuerza nuestra visión de equidad como un compromiso transversal en nuestra cultura organizacional. |
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados eliminando prácticas discriminatorias y promoviendo medidas adecuadas a ese respecto. | ||
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles |
11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países. | Remodelamos la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en nuestra tienda Satélite, lo que nos permite reutilizar agua y mejorar la eficiencia hídrica. Además, modernizamos nuestros sistemas de iluminación con tecnología LED, instalamos paneles solares en algunas instalaciones y utilizamos equipos HVAC de alta eficiencia. Estas acciones se complementan con mejoras en la gestión de residuos —como la renovación de cuartos de residuos y el fortalecimiento de programas de separación y disposición—, lo que refuerza nuestro compromiso con una operación urbana más limpia, eficiente y responsable. |
11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. | ||
ODS 12 - Producción y consumo responsable |
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Fortalecemos nuestra estrategia de manejo de residuos con enfoque en la identificación y separación para una correcta disposición de materiales. Durante 2024, realizamos un diagnóstico integral que nos permitió identificar áreas de mejora y establecer un plan de acción para optimizar el manejo y disposición de residuos. Iniciamos la renovación de cuartos de residuos, tomando como modelo nuestra tienda en Polanco, y reforzamos la capacitación de equipos operativos para garantizar una segregación adecuada. Esta estructura nos permite implementar programas por tipo de operación y dar seguimiento continuo con mediciones mensuales, en colaboración con nuestros proveedores. Con estas acciones, avanzamos hacia un modelo de gestión más eficiente y sostenible. |
ODS 13 - Acción por el clima |
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Avanzamos en la incorporación de medidas relacionadas con el cambio climático dentro de nuestra estrategia empresarial y procesos operativos, alineándonos con las recomendaciones del TCFD. Realizamos un diagnóstico de riesgos físicos y de transición que podrían afectar nuestras operaciones —como inundaciones, huracanes y cambios regulatorios—, y establecimos un subcomité para su gestión, sentando las bases de una política climática integral. Asimismo, fortalecimos la educación y sensibilización interna al capacitar a nuestros equipos en sostenibilidad y cambio climático, incluyendo talleres específicos para líderes y colaboradores clave. Estas acciones refuerzan nuestra capacidad institucional para mitigar riesgos, adaptarnos a escenarios climáticos y responder de manera oportuna y efectiva. |
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | ||
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas |
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. | Contribuimos al ODS 16 mediante una estructura de gobernanza sólida, transparente y centrada en la integridad. Contamos con un Comité de Ética que promueve el cumplimiento del Código de Ética y Conducta, supervisa las políticas de integridad y facilita canales seguros de denuncia como la Línea Correcta. Durante 2024, recibimos 694 reportes, lo que refleja una mayor confianza en los mecanismos de transparencia y una cultura organizacional orientada a la rendición de cuentas. Además, mantenemos certificaciones y rankings que reconocen nuestro compromiso con la ética, como el primer lugar en el Índice de las 500 Empresas Contra la Corrupción. No se reportaron multas en materia de comportamiento laboral, fraude o incumplimientos normativos durante el periodo. |
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | ||
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos |
17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros. | En colaboración con la Fundación Alberto Baillères y otras empresas del Grupo BAL, contribuimos al fortalecimiento de comunidades educativas en zonas de la Ciudad de México. Durante 2024, destinamos el 1% de nuestras ventas netas a la Fundación, lo que permitió una inversión social de $7.6 millones de pesos. Estos recursos se canalizaron a proyectos que mejoraron la infraestructura escolar y promovieron actividades sociocomunitarias enfocadas en el bienestar, la educación y el desarrollo de capacidades. Más de 350 alumnos, docentes y directivos fueron beneficiados directamente, además de 450 familiares de manera indirecta. Esta alianza impulsa un modelo educativo reconocido por la UNESCO por su impacto positivo en comunidades escolares. |
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. |
RECOMENDACIONES TCFD:
AVANZANDO HACIA UNA GESTIÓN CLIMÁTICA
GRI 2-16; 3-3
Reconocemos que el cambio climático representa un riesgo relevante para nuestro negocio, por lo que hemos comenzado a alinear nuestra estrategia de sostenibilidad con las recomendaciones de TCFD. Este año, dimos pasos iniciales que sientan las bases para integrar progresivamente los riesgos climáticos en la toma de decisiones estratégicas y operativas.
Diagnóstico inicial y riesgos identificados
Realizamos un diagnóstico de riesgos climáticos que nos permitió identificar y categorizar riesgos físicos y de transición, especialmente en nuestras 22 tiendas, 2 oficinas y 1 centro de distribución:
Este diagnóstico nos permitió también identificar brechas internas que deberán ser abordadas en el corto y mediano plazo para fortalecer nuestra resiliencia climática.
Gobernanza climática
La gestión de riesgos climáticos se canaliza a través de nuestro Comité de Sostenibilidad y el Comité Extendido, órganos que monitorean los avances e impulsan el desarrollo de políticas, procedimientos y capacidades alineadas con los principios ASG. Esta estructura asegura que los riesgos y oportunidades climáticos comiencen a ser considerados dentro de la gobernanza organizacional.
Gestión de riesgos y planificación futura
Actualmente, estamos evaluando la integración de los riesgos climáticos en nuestro Sistema de Gestión de Riesgos Empresariales (ERM) con base en la metodología COSO ERM 2017. Esto permitirá reforzar nuestra capacidad de respuesta ante eventos climáticos y considerar estos factores dentro del Análisis de Impacto Empresarial (BIA) y de los planes de continuidad operativa.
RECOMENDACIONES TCFD:
AVANZANDO HACIA UNA GESTIÓN CLIMÁTICA
GRI 2-16; 3-3
Reconocemos que el cambio climático representa un riesgo relevante para nuestro negocio, por lo que hemos comenzado a alinear nuestra estrategia de sostenibilidad con las recomendaciones de TCFD. Este año, dimos pasos iniciales que sientan las bases para integrar progresivamente los riesgos climáticos en la toma de decisiones estratégicas y operativas.
Diagnóstico inicial y riesgos identificados
Realizamos un diagnóstico de riesgos climáticos que nos permitió identificar y categorizar riesgos físicos y de transición, especialmente en nuestras 22 tiendas, 2 oficinas y 1 centro de distribución:
Este diagnóstico nos permitió también identificar brechas internas que deberán ser abordadas en el corto y mediano plazo para fortalecer nuestra resiliencia climática.
Gobernanza climática
La gestión de riesgos climáticos se canaliza a través de nuestro Comité de Sostenibilidad y el Comité Extendido, órganos que monitorean los avances e impulsan el desarrollo de políticas, procedimientos y capacidades alineadas con los principios ASG. Esta estructura asegura que los riesgos y oportunidades climáticos comiencen a ser considerados dentro de la gobernanza organizacional.
Gestión de riesgos y planificación futura
Actualmente, estamos evaluando la integración de los riesgos climáticos en nuestro Sistema de Gestión de Riesgos Empresariales (ERM) con base en la metodología COSO ERM 2017. Esto permitirá reforzar nuestra capacidad de respuesta ante eventos climáticos y considerar estos factores dentro del Análisis de Impacto Empresarial (BIA) y de los planes de continuidad operativa.
Gobernanza climática
La gestión de riesgos climáticos se canaliza a través de nuestro Comité de Sostenibilidad y el Comité Extendido, órganos que monitorean los avances e impulsan el desarrollo de políticas, procedimientos y capacidades alineadas con los principios ASG. Esta estructura asegura que los riesgos y oportunidades climáticos comiencen a ser considerados dentro de la gobernanza organizacional.
Gestión de riesgos y planificación futura
Actualmente, estamos evaluando la integración de los riesgos climáticos en nuestro Sistema de Gestión de Riesgos Empresariales (ERM) con base en la metodología COSO ERM 2017. Esto permitirá reforzar nuestra capacidad de respuesta ante eventos climáticos y considerar estos factores dentro del Análisis de Impacto Empresarial (BIA) y de los planes de continuidad operativa.
Gobernanza climática
La gestión de riesgos climáticos se canaliza a través de nuestro Comité de Sostenibilidad y el Comité Extendido, órganos que monitorean los avances e impulsan el desarrollo de políticas, procedimientos y capacidades alineadas con los principios ASG. Esta estructura asegura que los riesgos y oportunidades climáticos comiencen a ser considerados dentro de la gobernanza organizacional.
Gestión de riesgos y planificación futura
Actualmente, estamos evaluando la integración de los riesgos climáticos en nuestro Sistema de Gestión de Riesgos Empresariales (ERM) con base en la metodología COSO ERM 2017. Esto permitirá reforzar nuestra capacidad de respuesta ante eventos climáticos y considerar estos factores dentro del Análisis de Impacto Empresarial (BIA) y de los planes de continuidad operativa.
Acciones en marcha
Si bien aún nos encontramos en una fase inicial de integración, hemos comenzado a implementar acciones orientadas a reducir nuestra exposición al riesgo climático:
Como parte de nuestro compromiso con la acción climática, en el último año hemos alcanzado importantes avances:
Acciones en marcha
Si bien aún nos encontramos en una fase inicial de integración, hemos comenzado a implementar acciones orientadas a reducir nuestra exposición al riesgo climático:
Como parte de nuestro compromiso con la acción climática, en el último año hemos alcanzado importantes avances:
Compromisos y próximos pasos
Sabemos que aún hay camino por recorrer y hacia 2025 trabajaremos en:
Divulgación responsable
Este informe representa nuestro primer ejercicio formal de alineación con TCFD. Nos comprometemos a mantener una divulgación progresiva con base en datos verificables, evitando declaraciones que puedan generar percepciones erróneas o promesas no sustentadas.
Compromisos y próximos pasos
Sabemos que aún hay camino por recorrer y hacia 2025 trabajaremos en:
Divulgación responsable
Este informe representa nuestro primer ejercicio formal de alineación con TCFD. Nos comprometemos a mantener una divulgación progresiva con base en datos verificables, evitando declaraciones que puedan generar percepciones erróneas o promesas no sustentadas.